El cine venezolano ha vivido momentos de oro, atravesado crisis, y aun así ha logrado levantar historias potentes, conmovedoras y profundamente humanas que han resonado tanto dentro como fuera del país.
En los últimos 20 años, una generación de cineastas ha elevado la calidad narrativa y visual de sus obras, abordando temas como la migración, la violencia, el amor, la pobreza, el humor criollo, la familia y los contrastes sociales.
A continuación, te presentamos una selección de 20 películas venezolanas que no te puedes perder, ya sea por sus premios, por su relevancia cultural o simplemente porque te tocan el alma. Si aún no has visto alguna de ellas, esta es tu oportunidad para explorar lo mejor del séptimo arte hecho en Venezuela.
Películas venezolanas que debes ver
Esta lista no tiene ningún orden en específico y no quiere decir que una cinta es mejor que la otra:
1. Pelo Malo (2013) – Mariana Rondón
Ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, Pelo Malo es una poderosa historia sobre la identidad, la intolerancia y la infancia. Narra la vida de Junior, un niño que lucha por alisar su cabello «malo» mientras enfrenta la rigidez de su madre. Cruda y conmovedora.
2. La casa del fin de los tiempos (2013) – Alejandro Hidalgo
Es la primera película de terror venezolana que logró reconocimiento internacional. Con elementos sobrenaturales y una narrativa muy bien construida, esta cinta mezcla el drama familiar con los giros temporales, en una historia que mantiene al espectador al borde del asiento. En 2024 tuvo un Remaster la cinta la cual tuvo mucho éxito en taquilla.
3. Desde allá (2015) – Lorenzo Vigas
Ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia, este filme presenta una tensa relación entre un hombre mayor y un joven de clase baja. No es una historia de amor convencional: es un retrato profundo y perturbador sobre el afecto, el poder y la fragilidad humana.
4. Papita, maní, tostón (2013) – Luis Carlos Hueck
Una de las comedias más taquilleras en la historia del cine venezolano. Narra la historia de amor entre una fanática del Caracas Fútbol Club y un seguidor de los Leones del Caracas. Humor criollo, rivalidades deportivas y mucha sabrosura caraqueña.
5. Azul y no tan rosa (2012) – Miguel Ferrari
Ganadora del Goya a Mejor Película Iberoamericana, esta historia cuenta el reencuentro entre un fotógrafo homosexual y su hijo adolescente. Una cinta sobre la aceptación, la reconciliación y la diversidad, que abrió un debate en el país sobre los derechos LGBTQ+.
6. Hermano (2010) – Marcel Rasquin
Un drama urbano sobre dos hermanos del barrio que encuentran en el fútbol una salida a la violencia. Mezcla esperanza y tragedia en una historia profundamente emotiva. Ganó premios en Moscú, Los Ángeles y La Habana.
7. Secuestro Express (2005) – Jonathan Jakubowicz
Un thriller crudo que refleja el auge de los secuestros express en Caracas. Protagonizada por Mia Maestro y Rubén Blades, y los integrantes de la agrupación de hip hop «3 Dueños» esta cinta fue un éxito de taquilla e incluso estuvo nominada al Festival de Sundance. Aporta una mirada intensa al lado más oscuro de la ciudad.
8. Macu, la mujer del policía (1987) – Solveig Hoogesteijn
Inspirada en hechos reales, es una de las primeras películas venezolanas en explorar la violencia de género desde la perspectiva de la víctima. Con una estructura narrativa que se adelanta a su época, es considerada un clásico feminista del cine nacional.
9. El Inca (2016) – Ignacio Castillo Cottin
Basada en la vida del boxeador Edwin “El Inca” Valero. Una mezcla entre biopic y drama psicológico, aborda tanto los triunfos deportivos como la tormentosa vida personal del protagonista. Fue censurada en Venezuela, lo cual aumentó su notoriedad.
10. Francisco de Miranda (2006) – Diego Rísquez
Una obra épica sobre uno de los precursores de la independencia venezolana. Aunque con licencia artística, la película retrata la vida del “Precursor” con gran belleza visual. Ideal para los amantes de la historia nacional.
11. Jericó (1991) – Luis Alberto Lamata
Ganadora de múltiples premios internacionales, cuenta la historia de un misionero español en tiempos de la conquista. Es una crítica al proceso colonizador desde una mirada humanista y espiritual. Considerada una joya del cine histórico latinoamericano. A continuación dejamos el film completo que está disponible en YouTube:
12. La soledad (2016) – Jorge Thielen Armand
Un cine más íntimo y poético. Esta historia, en tono casi documental, retrata a un hombre que vive en una antigua casa familiar en ruinas mientras la crisis social y económica se agrava. Emotiva, minimalista y bella.
13. Brecha en el silencio (2012) – Luis y Andrés Rodríguez
Ganadora en el Festival de Mérida y otros espacios internacionales. Cuenta la historia de Ana, una joven sorda víctima de abuso. La fuerza de su narrativa y su abordaje social la hacen imprescindible dentro del cine comprometido venezolano.
14. Cuchillos en el cielo (2013) – Alberto Durant
Aunque es una coproducción con Perú, tiene participación venezolana significativa. La historia se centra en la vida de una mujer tras salir de prisión, marcada por la tortura política. Conmovedora y necesaria.
15. Cheila, una casa pa’ Maíta (2010) – Eduardo Barberena
Inspirada en una obra de teatro de Elio Palencia. Cheila, una mujer trans, regresa a casa para enfrentar tanto los fantasmas del pasado como la discriminación familiar. Una película valiente y sensible que desafía estereotipos.
16. Historias de dos que soñaron (2016) – Andrea Bussmann y Nicolás Pereda
Un experimento fílmico que mezcla lo documental con lo ficticio. Aunque no es una producción venezolana pura, incluye reflexiones sobre la migración venezolana y fue bien recibida por festivales de cine independiente.
17. El pez que fuma (1977) – Román Chalbaud
Clásico absoluto del cine nacional. Ambientada en un burdel caraqueño, esta obra maestra de Chalbaud muestra los juegos de poder entre La Garza (la madama) y sus empleados. Humor negro, crítica social y excelentes actuaciones.
18. Cabimas donde todo comenzó (2012) – Carlos Oteyza
Un documental sobre el petróleo y la historia moderna de Venezuela. Muy recomendable para entender cómo el oro negro influyó (y sigue influyendo) en nuestra identidad, economía y política.
19. Un lugar lejano (2010) – José Ramón Novoa
Una coproducción con España. Narra la historia de Julián, un fotógrafo con una enfermedad terminal que emprende un viaje físico y emocional para reconciliarse con su pasado. Poética, profunda y visualmente impactante.
20. Yo, imposible (2018) – Patricia Ortega
Un drama poderoso sobre una joven que descubre que fue sometida a cirugías correctivas al nacer por haber nacido intersexual. Con gran delicadeza, aborda el derecho a la identidad y la autonomía corporal.
Por supuesto que estas no son las únicos films criollos, como extras puedes disfrutar también hay otras recomendaciones extras que puedes ver como «Pipí Mil, Pupú Dos Lucas», «Hora Cero», «El Exorcismo de Dios» y «El Cangrejo 1 y 2», .
Película Completa de El Cangrejo:
Una que realmente recomendamos es «Paquete #3» el cual reseñamos en este portal desde su estreno:
Otra cinta que vale la pena ver es «Redención» que también la reseñamos hace un tiempo:
📽️ ¿Por qué vale la pena ver cine venezolano hoy?
A pesar de los obstáculos políticos, económicos y de producción, las películas venezolanas ha demostrado tener una voz propia, capaz de contar historias universales desde una mirada local. Estas películas muestran nuestras realidades con autenticidad, dolor, humor y belleza. Son una ventana a lo que somos, lo que fuimos, y lo que podríamos ser.
Además, muchas de estas películas están hoy disponibles en plataformas como YouTube, Amazon Prime Video, Cinesa, Vimeo On Demand o festivales en línea, lo que facilita su acceso tanto para venezolanos dentro del país como para quienes están en el extranjero.
Nuevas generaciones de cineastas están explorando el género documental, las historias de migración y el cine experimental con herramientas más accesibles. Directores como Jorge Thielen Armand, Patricia Ortega, Marianela Maldonado y otros están marcando el camino hacia una narrativa fresca e innovadora.
Con un creciente interés internacional y festivales que siguen premiando las historias y películas venezolanas, el futuro promete nuevas joyas por descubrir.
Redacción Zigmaz