El Santuario de la Virgen de Betania que está situado en el km 11 de la carretera Cúa-San Casimiro, municipio Urdaneta, estado Miranda, el santuario se prepara para la Semana Santa con una serie de celebraciones litúrgicas que comienzan a partir del 11 de abril y culminan el domingo 20 de abril.
La historia de este santuario se remonta a la niñez de la sierva de Dios María Esperanza Medrano de Bianchini, a quien la Santísima Virgen le dijo que el sitio se encontraba en el centro-norte de Venezuela y que se convertiría en un “lugar de oración y peregrinación permanente” para el pueblo de Venezuela y luego para todas las naciones del mundo. La sierva de Dios reconoció la tierra en 1974, gracias a las descripciones dadas en los mensajes de la Madre de Dios.
La Virgen se manifestó por primera vez en este santuario el 25 de marzo de 1976 a María Esperanza, aunque luego estas apariciones se hicieron públicas cuando en 1984 la Virgen se presentó ante 150 personas, y la Santa Iglesia en Carta Pastoral en 1987 declaró que eran auténticas, de carácter sobrenatural y origen divino.
Cronograma de celebraciones litúrgicas
- El Viernes de Concilio, 11 de abril, con el Viacrucis y confesiones a las 10:00 a.m., seguido de la Santa Misa a las 11:00 a.m.
- El Sábado, 12 de abril, se llevará a cabo un Rosario meditado a partir de las 10:00 a.m., confesiones y la celebración eucarística a las 11:00 a.m.
- El Domingo de Ramos, 13 de abril, se iniciará con un Rosario bíblico meditado a las 9:00 a.m., seguido de la bendición de las palmas en la plaza de la Puerta Santa y una procesión hasta la capilla, donde el rector del santuario, el Rev. Pbro. Antonio Alejandro Rivas García, oficiará la Misa solemne.
- El Martes Santo, 15 de abril, se ofrecerán confesiones a las 9:00 a.m., seguidas de la Misa por los enfermos y la Unción de los enfermos a partir de las 11:00 a.m.
- El Miércoles Santo, 16 de abril, se procederá con el Viacrucis a las 10:00 a.m. Luego, a las 11:00 a.m. se llevará a cabo una Santa Eucaristía en honor a Jesús Nazareno y una procesión con su imagen.
- El Jueves Santo, 17 de abril, se dará inicio al Triduo Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, con una catequesis sobre el sacerdocio a las 11:00 a.m. y la Santa Misa de la Cena del Señor a las 12:00 m. Acto seguido, se llevará a cabo el lavatorio de los pies y el traslado de Jesús Sacramentado al monumento.
- El Viernes Santo, 18 de abril, se continuará con confesiones a las 9:00 a.m. y, a las 11:00 a.m., el Viacrucis y la reflexión sobre las Siete Palabras. A las 12:00 m. se celebrará la Pasión del Señor y la adoración de la Cruz.
- El Sábado Santo, 19 de abril, será la vigilia pascual.
- La Semana Santa culminará el Domingo de Resurrección, 20 de abril, con confesiones y Rosario a las 9:00 a.m., seguido de la Misa solemne por la Resurrección del Señor a las 11:00 a.m.
Estas celebraciones contarán con la participación de la Coral Betania y de Emaús Música.
Historia de la Virgen de Betania
La Virgen de Betania, también conocida como María Reconciliadora de los Pueblos, es una advocación mariana surgida en Venezuela a raíz de una serie de apariciones en la finca Betania, ubicada en el estado Miranda, cerca de la localidad de Cúa.
La principal vidente fue María Esperanza de Bianchini, una mujer de profunda fe católica que aseguró haber tenido su primer encuentro con la Virgen el 25 de marzo de 1976, día de la Anunciación. Según sus testimonios, la Virgen se le apareció como una figura luminosa envuelta en una nube blanca, transmitiendo un mensaje de amor, reconciliación y unidad para toda la humanidad. A lo largo de los años, más de 500 personas afirmaron haber visto apariciones similares, lo que convirtió al sitio en un lugar de peregrinación y fervor mariano.
La Iglesia Católica, tras un proceso de discernimiento, reconoció oficialmente en 1987 el carácter sobrenatural de los hechos, mediante una declaración del entonces obispo de Los Teques, monseñor Pío Bello Ricardo. Este respaldo fue clave para consolidar la devoción, que atrajo la atención de creyentes tanto en Venezuela como en el extranjero. La Virgen de Betania es considerada por sus devotos como un símbolo de unidad espiritual en tiempos de crisis, y su santuario se ha convertido en un espacio de oración, sanación y renovación de la fe.
María Esperanza y milagros atribuidos a la virgen
María Esperanza de Bianchini jugó un papel fundamental como mensajera del mensaje mariano. Fue reconocida por su vida ejemplar, sus dones místicos y su capacidad de atraer a muchas personas hacia la fe cristiana. Se le atribuyen fenómenos como la bilocación, la lectura del alma y curaciones milagrosas, y su proceso de beatificación fue abierto oficialmente por el Vaticano en 2010.
Además, entre los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de Betania se mencionan curaciones físicas sin explicación médica, conversiones profundas y manifestaciones sobrenaturales como el aroma a rosas, luces inexplicables y la aparición de una figura femenina sobre la cascada del santuario.
Hoy en día, la devoción a la Virgen de Betania continúa viva, con miles de fieles que visitan el santuario cada año, especialmente el 25 de marzo. La advocación sigue siendo un llamado al perdón, la paz y la reconciliación entre los pueblos, y un testimonio del poder transformador de la fe mariana en la vida de las personas.
Para más información ingresa a las redes sociales de @santuariodebetania.
Redacción Zigmaz / Con información de Nota de Prensa