Cada evento estresante que experimentamos podría tener un impacto importante y duradero en nuestro cerebro, dañando la estructura y la alteración de la función de las regiones clave.
Según revelan investigaciones a continuación se muestran, algunas de las partes que afectan de nuestra salud:
Daña las células cerebrales: El estrés libera la hormona de glucocorticoides en el cerebro que debilita gradualmente las células cerebrales y finalmente las mata. La adrenalina es liberada durante el estrés, lo que nos agita y nos confunde. Cuando esta adrenalina no se gasta, puede resultar en una producción excesiva de glucocorticoides. En un estudio reciente llevado a cabo en ratas de laboratorio, fueron revelados los siguientes resultados. Examinando los animales, un alto nivel de GC fue causa de las células cerebrales dañadas del animal. La probabilidad que unos resultados similares aparezcan en los seres humanos, es alta; y es más probable si se permite que la tensión persista durante un período prolongado de tiempo.
Debilita la memoria: Un aumento prolongado en los niveles de glucocorticoides debilita la memoria, porque hace difícil para las mayores terminaciones nerviosas conectarse con las células cerebrales nuevas. Esta es una de las razones que induce a la aparición de la demencia y la enfermedad de Alzheimer en las personas.
Reduce el tamaño del cerebro: El estrés afecta al cerebro, causando que la región del hipocampo se contraiga durante un período de tiempo. Esta condición es más frecuente observada en las víctimas de traumas y violencia.
Obstruye la circulación sanguínea: El estrés puede reducir drásticamente la circulación de sangre en el cerebro, lo que aumenta las posibilidades de sufrir un derrame cerebral.
Aumenta el riesgo de ataques cardíacos: Igual con la cantidad insuficiente de sangre que se distribuye en el cerebro, mientras sufre de estrés, llega menos volumen de sangre al corazón para volver a bombear. Esto puede comprometer seriamente el equilibrio del corazón, privándolo de oxígeno y sangre
Causa depresión: El estrés afecta gravemente a la liberación de endorfinas (hormonas de felicidad), lo que hace sentirnos tristes y molestos la mayor parte del tiempo. Puede conducir a la depresión maníaca, donde el individuo pierde la esperanza y lo encuentra todo en su contra.
Para evitar este tipo de trastornos y enfermedades en nuestra vida, se recomienda:
Las Fisioterapias: Ayudan a combatir al estrés, aplicando masajes relajantes de piernas, pies, brazos, manos, espalda y cara; que producen efectos significativos para: Activar la circulación, relajar los músculos y nervios y para activar el funcionamiento pulmonar, entre otros.
Además se recomienda una alimentación adecuada, hacer ejercicios, mantener tiempo y espacio suficientes para desarrollar nuestra vida familiar. Al igual que nuestras relaciones sociales y afectivas, que en general propician el mejor entorno para afrontar las situaciones estresantes a las que inevitablemente nos enfrenta el modo de vida actual de nuestra sociedad.
Se está utilizando con mucho éxito, las técnicas alternativas como la ETPS (electrotherapy point stimulation) que por medio de la antigua técnica medicinal china de la acupuntura, se estimulan puntos específicos del cuerpo que ayudan a disminuir los niveles de ansiedad, a mejorar el insomnio y algunos otros problemas que provoca el estrés en nuestra vida.
Este es el momento en que usted puede terminar con los sufrimientos que produce el estrés y mejorar la calidad de su vida, busque la ayuda necesaria y viva una vida plena llena de salud y principalmente Feliz.
REDACCÍON ZIGMAZ