Conoce a: El Banco del Libro

Diego Torres
By Diego Torres 12 Min Read

Las imágenes que aparecen en este artículo son de referencia y pertenecen a su autor PayPal donacion

Leer es un placer”, dice su eslogan. Yo personalmente, coincido con esa frase. No imagino un mundo que no se asemeje a un libro. Sin lugar a dudas, el Banco del Libro tiene una filosofía que ha llevado a la práctica nutriendo la cultura venezolana. La señora Olga T. González Yunis, coordinadora de proyectos del lugar, puede hablar con propiedad sobre eso.

El ente fue creado el 14 de junio de 1960  con el objetivo de fomentar la lectura entre los niños y jóvenes de Venezuela.  Cuenta con un espacio amplio que incluye salas para conferías y charlas, una librería, y espacios llenos de libros para cubrir sus diferentes servicios y una creativa decoración. Cuando la democracia estaba resurgiendo en Venezuela, un grupo de mujeres decidió crear una Asociación No Gubernamental  sin Fines de Lucro para la promoción de la lectura. Queriendo contribuir en la formación de nuevos ciudadanos, la primera meta era la de hacer un organismo para el intercambio de libros. Con el tiempo fueron llegando nuevos objetivos, convirtiéndose en una institución de diversas actividades.


Hosting para tu web

A lo largo de su historia, la ONG ha contribuido con el país de variadas maneras. Son varios los programas destinados a llevar apoyo cultural a zonas populares venezolanas. Uno de ellos los realiza junto a Fedex Express, se trata de Fedex Entrega, una campaña de recaudación de libros para llevarlos a zonas habitadas por personas de escasos recursos. Y ese es solo uno en un mar de ejemplos.

El Banco del Libro cuenta con reconocimientos muy importantes. Uno de ellos es el premio de Literatura en Memoria Astrid Lindgren, el cual se entregó en el 2007 debido a  su trayectoria de difusión de lectura en niños y jóvenes. Ese reconocimiento es entregado por el gobierno sueco año tras año, y es considerado el nobel de Literatura infantil. Otro es el Premio Guust van Wesemael de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas, que le fue dado en el 2003.

En el 2012 la asociación recibió el premio  Hadam Bin Rashid Al Maktoum, el cual es otorgado en Dubái por  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, el cual solo se otorga a quienes destaquen por las prácticas educativas creativas a lo largo del mundo  .  “Palabras por y para la no violencia”  es un programa  que se hace anualmente en zonas populares caraqueñas  para reducir la inseguridad en sus instalaciones (al momento del reconocimiento se hacía en dos escuelas del Municipio Sucre),  el cual busca la realización personal de los muchachos a través de la lectura y escritura. El proyecto nació a partir de otro proyecto, “Tendiendo puentes”, no obstante en esa ocasión se centró en el tema de la violencia. Habiendo sido realizado en las parroquias de Petare, La Pastora y Catia, la campaña realizada fue premiada entre 33 proyectos que competían en ese momento, mostrando la pasión del Banco del Libro por la educación en Venezuela.

Son muchos los motivos por los cuales este Banco puede alzar la cabeza. Todos los años entre julio y agosto  hace un plan vacacional para desarrollar la creatividad de los niños y acercarlos a la lectura mediante estimulantes actividades, tales como juegos, lecturas y demás. Tiene un centro de documentación para la creación y promoción de lectura para niños, y es considerado el mayor de América Latina en dicha especialidad. Tiene una sala digital de usos multiples implementada en el 2015. ¡Y hay más! ¿Por qué no dejar hablar a la señora Olga T. González Yunis, quién viene siendo protagonista de esta historia?


333 Crew

Entrevista a Olga T. González Yunis

¿Cree usted qué hay una competencia entre el libro impreso y el libro en papel?

“No, yo creo que  los dos formatos no compiten. Cada uno tiene su manera y su magia. Hay cosas que no pueden transmitir los libros digitales. La textura, la magia de desplegar, solapas de libros interactivos. La sensación no puede ser reemplazada. Sin embargo, existen los libros electrónicos, que tienen una cantidad de virtudes increíbles, y que los invitamos a leer. Porque leer no se limita al papel, leemos la vida, leemos al mundo, leemos en digital y leemos también en papel”.

¿Qué eventos realiza el Banco del libro que quisiera destacar?

“Un evento que se llama “Los mejores libros para niños y jóvenes«.  Este evento consiste en recibir la producción editorial infantil y juvenil en habla hispana, y un grupo de especialistas se reúne todos los martes para evaluarlos desde el punto de vista editorial, como un objeto de valor por su narrativa, sus imágenes, y sus características editoriales. Los seleccionados van a un evento del mismo nombre en abril se premian los ganadores. Esa lista de ganadores ha sido durante mucho tiempo fuente de referencia para bibliotecas escolares, públicas, librerías, promotores de lectura y otros mediadores”.

¿Puede hablarme usted de algunos títulos que dispongan para difusores de lectura?

“Hay publicaciones dirigidas a gestores que quieren formar lectores, como bibliotecarios, libreros, profesores. Tenemos por ejemplo “Muchos libros para niños”, es importante reconocerlos y nombrarlos, cada vez que haremos una actividad para niños es necesario saber a partir de qué edad es conveniente darle un contenido en especifico. Cada edad tiene una disposición lectora diferente y en ese libro se habla de eso. Tenemos por ejemplo “Palabras cardinales: Cómo estimular el placer de leer y escribir en los adolescentes” muchos piensan que los adolescentes no leen, este libro es para esas personas. “Aprendiendo con el libro recreativo”, este es mucho más cercano a la labor del docente y del bibliotecario, a partir de una muestra de libros seleccionados te da una cantidad de estrategias para abordar la promoción de la lectura.”.

¿Qué obstáculos tiene esta labor en la Venezuela actual?

“A pesar de haber muchas ferias del libro, la lectura no es parte del quehacer diario conscientemente. Se nos olvida que nos acercamos al mundo a partir de las palabras. Desde que somos bebés, la palabra es nuestra relación con el mundo. Y toda la tradición oral heredada son los primeros ingredientes para formar lectores. Como no somos conscientes, no la tratamos bien. Nosotros somos gestores culturales queremos recalcar su importancia para formar lectores más críticos y más reflexivos”.

¿Cómo ha crecido el Banco del Libro a través de los años?

“El Banco del libro comenzó como el servicio de canje de libros de texto hace cincuenta y cinco año cuando hubo que atender una gran demanda de libros de  ese tipo para estudiantes. Luego se inmiscuyó en el mundo editorial, y así  nació Ediciones Ekaré , ¿y quién no la conoce hoy en día? Inicio trayendo al papel los cuentos indígnenos, y se ha diversificado.  Además de tener la hora del cuento, los talleres de formación, tenemos un club de cuentos y un club de novelas, en el cual se pueden llevar libros para la casa y luego devolverlos a cambio de un solidario costo para pdoer mantenerlo. También el servicio de donaciones, la gente que quiere darle nueva vida a sus libros los trae para acá, y nosotros los llevamos a comunidades, hospitales, colegios, o los usamos para nuestro centro de documentaciones o nuestros clubes, o los llevamos a las ferias  y los dejamos en una estantería de libros viejos pero en buen estado para venderlos y poder seguir manteniéndonos. Uno de nuestros fuertes son los talleres de formación para docentes, para padres, y en alianza con empresas, alcaldías hacemos actividades para la difusión de lectura. Muchos lugares nos contratan apra que hagamos lectura y narración de cuentos con estudiantes. Todos los sábados se hace nuestro clásico, “La hora del cuento”, un espacio para leer un cuento por fin de semana, y en el último del mes se hace un poquito más larga y se convierte en un una hora para la reflexión”

¿Qué considera usted fundamental para cualquier libro infantil?

“Vas a encontrar una gran variedad de libros de gran calidad. Hay algo fundamental: el lenguaje debe ser respetuoso, no debe ser tonto. No porque sea para niños debe ser fofo, puede estar lleno de imágenes, de colores. Debe tener una historia bien escrita y bien consistente. Si es un libro ilustrado, las ilustraciones deben corresponder con la historia, no deben menospreciar la capacidad de entendimiento de las imágenes del niño. Y si es un libro álbum, que cada vez tienen más auge, que las ilustraciones permitan mostrar la profundidad del texto. Uno muchas veces se fija en cuestiones de estilo. Diagramación, textura, caligrafía, si está pensado cómo un todo. A veces uno se fija en que no sea un tema trillado, que te sorprenda. Yo creo que lo más importante es que te haga sentir.”

Conclusión

El Banco del Libreo es sin lugar a dudas un lugar de encuentro. El conocimiento, la creatividad, la amabilidad y la reflexión son sus armas. La recreación y el aprendizaje son gemelos, y los logros del lugar dan prueba de ello. En la Venezuela que todos queremos construir es necesario dar prioridad a los libros, y reconocer a los que luchan día tras día por su difusión también. No olvides su filosofía, «Leer es un placer».

 

Diego Alejandro Torres/ Redacción ZigmaZ

Fotografía de Diego Alejandro Torres

Déjanos tus comentarios
Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta