La Teoría Sintérgica de Jacobo Grinberg: Una visión integral de la Conciencia y Realidad

ZigmaZ
By ZigmaZ 17 Min Read

Las imágenes que aparecen en este artículo son de referencia y pertenecen a su autor PayPal donacion

El psicólogo y neurocientífico mexicano Jacobo Grinberg Zylberbaum creó la Teoría Sintérgica, cuya propuesta es una de las más innovadoras y profundas dentro del campo de la neurociencia, la percepción y la conciencia.

Su trabajo, que se desarrolla principalmente a lo largo de los años 80 y 90, busca explicar cómo los seres humanos percibimos y experimentamos la realidad a través de procesos mentales y perceptivos que, según él, van más allá de la interpretación lineal y materialista de la misma.

La teoría sintérgica plantea que la experiencia consciente está influenciada por un entramado de interacciones, procesos y fenómenos que forman una red de significados que construyen nuestra percepción de la realidad llamada Lattice.


Hosting para tu web

¿Qué es la Teoría Sintérgica?

La teoría sintérgica, en términos simples, propone que la realidad que experimentamos no es un reflejo objetivo e inmutable del mundo exterior, sino una construcción dinámica y creativa de la conciencia. Para Grinberg, la realidad no es una estructura rígida que simplemente «existe», sino que es una «sintesis» o creación constante que ocurre en la mente humana, un proceso en el que la percepción, el pensamiento y la experiencia se entrelazan y modifican a cada momento.

El término «sintérgica» proviene de la palabra «sinergia», que hace referencia a la interacción de distintos elementos para generar un efecto más grande que la suma de sus partes. Grinberg emplea esta idea para explicar cómo nuestras percepciones no son solo una reacción a estímulos externos, sino que son el resultado de una interacción entre nuestra mente, los estímulos sensoriales, y un entramado de procesos mentales subyacentes.

La conciencia y el mundo subjetivo

Uno de los pilares fundamentales de la teoría sintérgica es su enfoque sobre la conciencia. Grinberg argumenta que la conciencia no es un fenómeno estático ni localizable en un solo lugar del cerebro, como muchos estudios neurocientíficos intentan sugerir. Más bien, la conciencia es una red de procesos que se extiende más allá de los límites del individuo. La percepción no solo está influenciada por los sentidos, sino también por un complejo sistema de interpretaciones subjetivas que el cerebro realiza constantemente para dar sentido al mundo.

En este contexto, la teoría sintérgica destaca la importancia de la «unificación» o «síntesis» de los diversos estímulos que recibimos. No estamos simplemente recibiendo datos sensoriales de manera pasiva, sino que nuestra mente interpreta, organiza y reconfigura esa información en una experiencia subjetiva y coherente. La percepción, por tanto, no es una representación fiel de la realidad, sino una construcción activa de la mente.


333 Crew

El mundo como construcción perceptual

La percepción del mundo está mediada por procesos mentales que generan una especie de «matriz» de significado. La teoría sintérgica sugiere que el mundo tal como lo conocemos no es la «realidad objetiva», sino una construcción que depende de cómo cada individuo organiza e interpreta los estímulos que recibe. Esta interpretación no solo depende de los sentidos, sino también de las creencias, los esquemas mentales y los estados emocionales que cada persona posee.

Según Grinberg, nuestra experiencia consciente está conectada a una «matriz» o «Lattice» que construye la realidad. Esta Lattice no es algo fijo o determinado, sino que varía dependiendo del grado de integración o desconexión de la conciencia individual con las percepciones externas. En otras palabras, la realidad no es solo lo que ocurre fuera de nosotros, sino también lo que nuestra mente crea a partir de esos estímulos.

El Rol de la sinergia en la creación de la realidad

Uno de los aspectos más fascinantes de la teoría sintérgica es su énfasis en la sinergia. Grinberg establece que la interacción de los distintos elementos de la mente humana (emociones, creencias, percepciones sensoriales, experiencias pasadas, entre otros) crea una estructura compleja y en constante cambio que influye en cómo interpretamos la realidad.

La sinergia es crucial en la forma en que la mente organiza la información. Según Grinberg, no es solo el estímulo sensorial el que determina nuestra percepción, sino cómo estos estímulos interactúan entre sí y con nuestros procesos cognitivos internos. Esto significa que nuestra conciencia puede ser influenciada por múltiples factores, algunos de los cuales ni siquiera somos plenamente conscientes.

Por ejemplo, si una persona está en un estado emocional alterado, como el miedo, su percepción de los mismos estímulos puede cambiar completamente en comparación con cuando se encuentra en un estado emocional equilibrado. La sinergia, entonces, sugiere que los procesos mentales no son lineales ni predecibles, sino que están sujetos a la interacción dinámica de múltiples factores.

Experiencia y realidad no ordinaria: El Caso de los Chamanes y las Experiencias Místicas

Un aspecto interesante de la teoría sintérgica es su conexión con las experiencias no ordinarias, especialmente aquellas relacionadas con prácticas chamánicas y estados alterados de conciencia.

Grinberg estudió el uso de plantas alucinógenas y rituales chamánicos en diversas culturas indígenas, particularmente en México. Según él, estos estados alterados de conciencia permiten a los individuos «salir» de la estructura habitual de la percepción y experimentar realidades que no son accesibles en el estado ordinario de la conciencia.

El científico postuló que estos estados místicos no son simplemente ilusiones o fantasías, sino que constituyen una «realidad» alternativa, igualmente válida, que es igualmente construida por la mente. En estos estados, los límites de la percepción ordinaria se disuelven, y la mente es capaz de percibir la realidad de una manera diferente, lo que abre nuevas posibilidades para entender la interacción entre la conciencia y el mundo exterior.

La conexión con la ciencia y la física cuántica

Grinberg también establece paralelismos entre su teoría y los avances recientes en la física cuántica. Mientras que la ciencia tradicional de la física clásica trataba la realidad como algo objetivo y determinista, la física cuántica introduce la idea de que el observador tiene un impacto fundamental en lo que se observa. Esto se alinea con la teoría sintérgica, que también sostiene que la conciencia influye activamente en la creación de la realidad.

La idea de que la percepción es una construcción activa también se puede vincular con el concepto de «observador» en la física cuántica. En experimentos como el de la doble rendija, la forma en que un observador interactúa con el sistema influye en el resultado. De manera similar, Grinberg postula que nuestra mente y conciencia determinan en gran medida la forma en que experimentamos y damos forma a la realidad que nos rodea.

Jacobo Grinberg Zylberbaum
Jacobo Grinberg Zylberbaum. Crédito de imagen: Psicoactiva.com

Jacobo Grinberg Zylberbaum: Un Viajero Entre la Ciencia y la Espiritualidad

Jacobo Grinberg Zylberbaum (1946-1994) fue un psicólogo y neurocientífico mexicano cuyo trabajo pionero en el estudio de la percepción, la conciencia y las experiencias místicas dejó una huella profunda en el campo de la neurociencia y la antropología. Su enfoque interdisciplinario lo llevó a explorar la interacción entre la mente, la conciencia y la realidad desde una perspectiva que fusionaba la ciencia y las prácticas espirituales tradicionales. Su investigación no solo rompió con las ideas tradicionales sobre la percepción y la conciencia, sino que también desdibujó las fronteras entre la ciencia y lo místico.

Formación académica y primeros años

Grinberg estudió Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se interesó profundamente por los procesos mentales y cómo la mente humana construye su experiencia del mundo. Su formación académica estuvo marcada por su inclinación hacia la neurociencia, aunque su curiosidad intelectual pronto lo llevó más allá de los límites tradicionales de la ciencia occidental.

A lo largo de su carrera, Grinberg desarrolló una serie de teorías que intentaban explicar cómo la mente humana construye la realidad a través de un complejo proceso de interacción entre la conciencia y el mundo exterior. Sin embargo, lo que distinguió a Grinberg de otros científicos fue su disposición a explorar áreas menos convencionales del conocimiento, como las experiencias místicas y el uso de sustancias psicoactivas, particularmente en contextos chamánicos.

El encuentro con los Chamanes y la influencia de las Culturas Indígenas

Uno de los puntos más significativos en la vida de Grinberg fue su fascinación por las prácticas espirituales indígenas y las experiencias místicas. En la década de 1970, viajó a diversas regiones de México para estudiar las tradiciones chamánicas y el uso de plantas psicoactivas como el peyote y los hongos. A través de su trabajo de campo, tuvo la oportunidad de interactuar con chamanes y experimentar de primera mano las alteraciones de la conciencia que se producen en estos rituales.

Este contacto con las prácticas espirituales indígenas y las experiencias místicas fue crucial para el desarrollo de la teoría sintérgica. Grinberg observó que los chamanes parecían tener una relación muy particular con la realidad, una percepción distinta que les permitía acceder a formas de conocimiento y experiencias no ordinarias. Este fenómeno lo inspiró a investigar más a fondo cómo los estados alterados de conciencia podrían revelar aspectos ocultos de la percepción y la realidad que no son accesibles en el estado ordinario.

El desarrollo de la Teoría Sintérgica

A medida que profundizaba en su investigación sobre las experiencias místicas y los estados de conciencia alterados, Grinberg comenzó a desarrollar lo que más tarde sería conocido como la «teoría sintérgica». Esta teoría, como mencionamos anteriormente, propone que la realidad es una construcción activa de la mente, una «sintesis» entre los estímulos sensoriales y los procesos mentales que los interpretan.

Su enfoque era radicalmente diferente al de la neurociencia convencional, que tendía a ver la conciencia como algo estrictamente determinado por la actividad neuronal. Para Grinberg, la conciencia era mucho más que un simple producto del cerebro; era una red compleja que se entrelazaba con la percepción, el pensamiento y la emoción, y estaba profundamente influenciada por las creencias y las experiencias culturales.

Su Desaparición: Un Enigma Sin Resolver

El científico desapareció en diciembre de 1994, lo que constituye uno de los mayores enigmas en la historia de la ciencia mexicana. La desaparición de Grinberg fue un golpe para la comunidad científica y para todos aquellos interesados en su trabajo. A pesar de varias investigaciones, su paradero sigue siendo desconocido, y su muerte permanece sin resolver.

Su desaparición dejó una marca indeleble en su legado. Muchos creen que la naturaleza de sus investigaciones, que tocaban temas tan sensibles como la conciencia, la espiritualidad y las experiencias místicas, pudo haber jugado un papel en su desaparición. No obstante, no hay pruebas que respalden esta teoría, y su muerte sigue siendo un misterio.

Legado y Reconocimiento

A pesar de su desaparición, el trabajo de Grinberg sigue siendo una fuente de inspiración tanto para la neurociencia como para la espiritualidad. La teoría sintérgica, aunque no ha sido completamente aceptada en los círculos científicos tradicionales, ha encontrado un público fiel entre aquellos que buscan una comprensión más profunda de la conciencia y la percepción.

Grinberg también es recordado por su capacidad para integrar conocimientos de diferentes campos, como la psicología, la neurociencia, la antropología y la filosofía, creando una teoría que va más allá de los límites de cada disciplina. Su trabajo es un testimonio de su visión única y de su dedicación para desentrañar los misterios de la mente humana y la naturaleza de la realidad.

Implicaciones filosóficas y prácticas de la Teoría Sintérgica

Las implicaciones filosóficas de la teoría sintérgica son profundas. Si la realidad es una construcción de la conciencia, entonces nuestra percepción del mundo no solo está limitada por los estímulos que recibimos, sino también por las estructuras mentales y emocionales que traemos a la experiencia. Esto abre la puerta a una nueva forma de entender la libertad humana: no solo somos los receptores pasivos de un mundo objetivo, sino que participamos activamente en la creación de nuestra experiencia.

Además, la teoría sintérgica tiene implicaciones prácticas en el campo de la psicoterapia, el desarrollo personal y la espiritualidad. El entendimiento de que nuestras percepciones pueden ser moldeadas por nuestra conciencia permite explorar técnicas y métodos que alteren esa percepción, como la meditación, las prácticas de mindfulness, o incluso el uso controlado de sustancias psicodélicas, en un contexto terapéutico.

La teoría sintérgica de Jacobo Grinberg Zylberbaum ofrece una visión revolucionaria de la conciencia y la percepción humana, invitándonos a reconsiderar nuestra relación con la realidad («Lattice» o «Matriz»). Al proponer que nuestra experiencia consciente es una construcción activa de la mente, Grinberg abre nuevas posibilidades para explorar la naturaleza de la realidad, la conciencia y la percepción.

Una película de ciencia ficción que muestra algunos de estos conceptos es The Matrix donde muestra la relación de la matriz con el ser humano en una realidad ficticia.

Esta teoría no solo desafía las concepciones tradicionales sobre la realidad, sino que también ofrece herramientas para un mayor autoconocimiento y entendimiento de nuestro propio proceso perceptual.

A continuación te dejamos enlaces de YouTube que te pueden servir, el audiolibro de dicha teoría y un resumen de la misma:

La sinergia, la interacción de los diversos elementos que conforman nuestra mente y nuestra percepción del mundo, es clave para entender cómo construimos nuestra realidad. La obra de Grinberg nos recuerda que somos co-creadores de la experiencia, y que, al comprender los procesos que subyacen a nuestra conciencia, podemos transformar nuestra relación con el mundo que nos rodea.

Redacción Zigmaz

Déjanos tus comentarios
Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta