ZigmaZ visita la Quinta de Bolívar en Bogotá

Armando Alvarado
By Armando Alvarado 5 Min Read

PayPal donacion

Conocer un país distinto en el que vivimos es una aventura muy emocionante, ver los paisajes, las personas, su forma de hablar, entre otras características. Pero al visitar la “Quinta de Bolívar” fue como si estuviésemos en casa por unos minutos (olía a Venezuela), ya que ZigmaZ visitó la antigua casa del Libertador ubicada en Bogotá, Colombia específicamente en la urbanización La Candelaria por la subida al Monserrate.

En el momento en que Simón Bolívar vivió en esta casa Bogotá era la capital del Nuevo Reino de Granada (después que la Gran Colombia se separa) en 1821 y 1826, pero fue en 1827 acompañado de Manuelita Sáenz que la transformó en un centro de reuniones  políticas. La casa se llamaba Quinta de Portocarrero (por su antiguo dueño y constructor José Antonio Portocarrero, quien le compró el terreno a Ermita Monserrate). Luego en 1830 Bolívar le dejó la propiedad se a su amigo José Ignacio París antes de morir y durante el siglo XIX y principios del siglo XX la casa tuvo distintos usos como un hospital, colegio, cervecería, fábrica de curtiembres. Sin embargo, en 1922 el  Gobierno de ese momento la compró para hacer sus respectivas restauraciones para que funcionase como el museo que es ahora.

Adentro de la Quinta de Bolívar

Aunque la casa no está cien por ciento como la de dejó el Libertador, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá hizo lo posible por realizar las restauraciones necesarias para que se vea  en lo posible con los motivos y detalles de la época, imitando con gran precisión las características de la misma. Para prueba de ello encontramos la fachada de afuera de la quinta, el patio y las vestimentas de los maniquíes.


Hosting para tu web

Al entrar en la casa del Libertador en Bogotá el equipo de ZigmaZ percibió los distintos lugares de la casa como la sala de reuniones, donde Bolívar hablaba daba las directrices que iba a llevar la nación a sus compañeros de política, la sala de Manuelita Sáenz, el comedor, la cocina, la huerta, las caballerizas, el granero, el cuarto de José Palacios (esclavo libertado por la familia Palacios Blanco), el cuarto de Simón Bolívar (donde se encuentra su espada), entre otras cosas.

Curiosidades sobre Bolívar y La Quinta

  • El esclavo José Palacios juró a la madre de Bolívar, María Concepción Palacios, acompañar a su hijo quien en ese momento tenía 9 años. Fungió como sargento primero y mayordomo en los viajes de Bolívar en Europa. El cuarto en la Quinta de Bolívar lo mandó a construir exclusivamente para él, lo que demuestra la confianza que tenía en su asistente mulato.
  • Según Enrique Uribe White la altura de Simón Bolívar era menor al promedio “menos que regular, poco menos que mediana, no alta, tampoco pequeña”. Dos de los edecantes del Libertador Hippisley y O´Leary precisan que medía cinco pies y seis pulgadas. En fin aproximadamente su estatura era de 1,60 metros.
  • La espada de Bolívar, cuya réplica se encuentra en su cuarto, fue comprada por la Junta de La Quinta en 1924, tiene una empuñadura dorada y una vaina de cobre. Fue robada por el grupo guerrillero M-14 en febrero de 1974 y fue devuelta en 1991. Se encuentra en las bóvedas de seguridad del Banco de la República. Fue en 2005 que se crea una réplica exacta y se coloca en la habitación de la Quinta Bolívar.
  • El comedor de la Quinta de Bolívar lo construyó Francisco de Paula Santander. El estilo francés que presenta la decoración de este sitio como las ventanas, moldaduras, puertas,entre otras cosas; refleja y evidencia las costumbres aristocráticas de Simón Bolívar así como sus modales refinados. En este comedor se celebraron varios triunfos del
  • En La Quinta se celebró la instauración de la Gran Colombia en 1819, la culminación de la Campaña del Sur (1825), la reunión que realizó Manuela Sáenz el 24 de julio de 1828. Luego del atentado en contra de Simón Bolívar el 25 de septiembre de 1828 este lugar se vuelve en el refugio y escondite del Libertador.

Armando Alvarado / Redacción ZigmaZ



Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta