Entrevista a Nelson Chapellín, director del Museo Afroamericano

Diego Torres
By Diego Torres 12 Min Read

Las imágenes que aparecen en este artículo son de referencia y pertenecen a su autor PayPal donacion

El Museo de Arte Afroamericano es ubica en San Bernardino desde hace pocos años. Pese a su juventud, ha recibido grandes reconocimientos, abundantes visitas y se le ha realizado más de un reportaje en los medios de comunicación.

El Museo tiene por objetivo ser una plataforma cultural para Venezuela, una conexión con sus raíces y sus tradiciones, un lugar para aprender del continente negro y el legado que ha dejado en nuestra sociedad.

En exclusiva para Zigmaz, el doctor Nelson Chapellín nos relata sobre la filosofía de la institución que él dirige.


Hosting para tu web
  • ¿Cómo fue el nacimiento del museo afroamericano?

El museo afroamericano surge como una necesidad por parte de sus fundadores de informar y despertar curiosidad, incentivar la investigación sobre la cultura africana y su influencia en la cultura occidental.

Al observar las informaciones que los medios de comunicación del siglo XX y principios del XXI es imposible no observar que al continente africano poca atención se le presta, salvo para informar de las tragedias que ocurren en su territorio, en lugar de la grandeza de la cultura, del continente que es la cuna de la humanidad. Seguimos enfocados en la visión etnocentrista de África, y seguimos creyendo que Colón descubrió América cuando en realidad doscientos años atrás los africanos habían alcanzado nuestras costas.

No se insiste  en que el africano llegó a América primero que el europeo. Poco se habla de que uno de los movimientos más majestuosos del siglo XX, el cubismo, es de inspiración africana. Es poco el tratamiento que se le da a la cultura africana en Venezuela, El Museo pretende rescatarla de su olvido.  Hasta hace poco no se reconocía la grandeza que en el pasado mucho imperio africanos-El Imperio del Ghana, El Imperio del Congo, El imperio de Mali, por ejemplo-, ni se reconocía la influencia africana en ritmos como el jazz, reggue, rumba u otros ritmos caribeños o en la gastronomía y la religión. No se estimula la investigación sobre dicho continente, nosotros pretendemos despertar la curiosidad en nuestros visitantes, especialmente visitantes.

  • ¿Cuál es la estrategia del museo afroamericano para comunicarse con su público?

Interés por partes de sus anfitriones, pasión por lo qué se hace, y difusión a través de los medios escritos, televisivos, radiales, entre otros. Nos mantenemos activos en las redes sociales, y tratamos de siempre estar en contacto con el público.


333 Crew
  • ¿Puede describirme la cotidianidad die los museos en la Venezuela actual?

Creo que una de las características esenciales que deben tener las personas triunfantes en los museos y las bibliotecas es la pasión profunda, urgencia por transmitir información y recrear esa información a fin de que la cotidianidad este llene de sorpresas a diario y aumente la cantidad de visitantes en los museos. El binomio escuela-museo no lo siento en el país. El maestro debe esforzarse por mostrar el mundo con las herramientas que tiene a la mano para emprender una lucha contra la apatía y el desinterés acerca de cualquier especialidad que se encuentre presente. Es necesaria una mayor participación mutua entre los centros educativos y los museos. Era el caso del Museo Contemporáneo cuando estaba dirigido por Sofía, era  de fama internacional. La gente me pregunta el porqué del éxito del Museo Afroamericano, y es la actividad constante, hacer siempre talleres, conciertos, actividades, lecturas, de lo contrario se te daña el museo. Es necesario concientizar y entusiasmar. Es increíble el ver a los muchachos reaccionar y motivarse después de percatarse al saber que no interpretan bien los textos, e infundir la pasión por la lectura. Hay que ser consciente de las políticas museísticas del mundo, presentar espectáculos, tratar de siempre ser noticia. Nos ha dado resultado el romper la monotonía de las exposiciones permanentes.

 

  • ¿Cuál es la importancia del venezolano por conocer la cultura africana?

En Venezuelse hicieron estudios importantes, especialmente cuando Virginia Betancourt creó centros de investigación de la cultura africana dentro de la Biblioteca Nacional. De resto ha habido una enorme cantidad de personas que ha utilizado la negritud con intención panfletaria, donde la esencia de grandeza de África la han ensombrecido y deformado, creando un resentimiento con el resto de la sociedad. Se ha hecho ver al negro como un ser disminuido culturalmente frente al otro, condenándolo a la marginalidad.

Yo pienso que es necesario recalcar la influencia africana dentro del ser venezolano, tal como se ha hecho en los últimos años en los EEUU, donde se ha utilizado una metodología asertiva para informar y divulgar, sobre su influencia en Occidente, lo cual ha sido demostrado en el hecho de que actual presidente es negro. Las sociedades negras norteamericanas se han organizado para hacerse sentir dentro de la sociedad, y establecer un lugar dentro de ella mediante museos y publicaciones, como por ejemplo el Museo de Arte Africano de New York.

 

  • ¿Cuál considera que es el origen de los problemas de identidad de Venezuela?

Yo creo que primero empieza por la educación. La escuela debe reafirmar una cultura del ser venezolano, la cual es bastante compleja por ser una mezcla de amalgamas de culturas, la africana, la indígena y la europea. Es necesario trabajar intensamente en solidificar la identidad venezolana, hacernos sentir orgullosos de ella. A través de la literatura, la danza, la gastronomía, la música y todas las manifestaciones humanas. Ese debilitamiento ha traído como consecuencia más susceptibilidad a influencias de otras culturas. En eso juegan un papel muy importante los medios de comunicación. Es deber de ellos mostrar nuestra nacionalidad. Es posible enriquecernos de otras culturas, pero es prioritario mantener la nuestra.

La escuela y los medios deben ser ductores de nuestro orgullo. Pertenecemos a una cultura que es riquísima en su música, su gastronomía, su danza, su cuentistica y todas sus formas de expresión. Somos una cantera de creadores excelentes, muchas veces desconocidos en nuestros propios medios.

  • ¿Cuál considera que sea el motivo por el cual los medios de comunicación y la escuela han fallado en esa reafirmación cultural?

Todo empieza en visión errada que se tiene sobre la actividad educacional en el país, y el efecto que eso causa.

Mientras a los profesores se les pague mal, mientras la docencia sea vista como una profesión de segunda, el venezolano seguirá hundido en su crisis cultural. En Japón los únicos profesionales que no deben inclinarse ante el emperador son los docentes. Es necesaria una concientización sobre el debido respeto que se le tiene al educador.

La crisis  empieza en quienes administran los recursos de los entes de formación. Es como un domino, el periodista que no se forma en materia de cultura nacional  no informará adecuadamente sobre nuestro quehacer. Las personas que lean a ese periodista no recibirán información adecuada sobre ese quehacer. Y en esa cadena, se llega a todos los sectores de la sociedad. Cada individuo se enfrentará al mismo problema, el panadero, el empresario, el militar, el comerciante, el político, el pescador.

  • ¿Considera que el aporte de la globalización es positivo o negativo en este tema?

Definitivamente es positivo, siempre que se tengan  claros los verdaderos valores nacionales. Es la forma en la que se puede enriquecer sin eclipsar nuestra identidad.

Venezuela necesita fábricas. En lugar de importar toda nuestra materia, necesita exportar. Si nos tomáramos seriamente la globalización podríamos tener nuestras propias industrias y ser más independientes, más autóctonos en la elaboración de los productos que utilizamos y consumimos.

En Venezuela existen pizzerías que incluyen ingredientes criollos. La actividad humana no es estática, es cambiante y adaptable.

Como dije en la pregunta anterior, hay referencias magistrales, es necesario  que el aporte de nuestros artistas sea afirmado y apoyado por nuestros medios, manteniendo el aporte que llegue de afuera.  Al fin y al cabo, las culturas están en un constante proceso de retroalimentación entre ellas.

  • ¿Qué cambios observa en el panorama cultural venezolano?

El arte venezolano, gracias a su mezcla, posee en todas las corrientes a artistas de los mejores. Hemos tenido a los mejores danzarines, directores, músicos, coreográficos. Venezuela siempre ha ido a la vanguardia, especialmente en las artes plásticas. Los creadores siguen la dinámica social, y se van a expresar de acuerdo a la situación que están viviendo. Ellos son intérpretes, en general.

La mala administración de los medios económicos,  la falta de interés y  la poca claridad en el proyecto cultural han afectado mucho la situación actual del artista venezolano. La única área  a la que se le ha prestado verdadera ayuda en los últimos años es al cine. Es desproporcionado el apoyo respecto al cine y las demás disciplinas. En otros tiempos Venezuela llevo la vanguardia del cinetismo y la danza contemporánea ¿Por qué hoy en día solo los cineastas son apoyados por el estado de esa forma? Siempre se seguirá creando, pero hay que darle su justo valor social.

Las condiciones para que la creatividad fluya libremente deben ser respaldadas por el estado y la población en general. Se debe crear un medio que sirva para el desarrollo cultural a lo largo y ancho del país. Se debe crear una red de apoyo promocional y económico, ayudar al artista a sobresalir nacional e internacionalmente. Y eso debe empezar por las escuelas y los medios de Comunicación.

Entrevista hecha por Diego Alejandro Torres/RedacciónZigmaz

Déjanos tus comentarios
Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta